domingo, 30 de junio de 2019

SISTEMA DE RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL

SISTEMA DE RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL

  • Los sistemas de recepción son las estructuras o sistemas que se utilizan para neutralizar el saque procedente del campo contrario, y enviar el balón al colocador en las mejores condiciones, de ahí que su rendimiento tenga una relevante presencia en el resultado final del juego de un equipo.
  • Lo primero recepción del saque es el primer elemento del juego que tiene lugar dentro de la secuencia recepción - colocación - remate. Supone por tanto el primer contacto que realiza un equipo para construir su ataque en busca de la recuperación del saque.
  • La importancia de la recepción del servicio estriba en la construcción de un ataque con éxito, puesto que si las recepciones son defectuosas, el balón no llegará al colocador en las condiciones idóneas para organizar un ataque eficaz. Sin una buena técnica de recepción no se consiguen ataques rápidos o múltiples, con lo que estamos facilitando el juego de defensa del equipo contrario.
  • El gesto técnico que se utiliza, fundamentalmente, en la recepción es el toque de antebrazos
  

CARACTERÍSTICAS

Una de las características del voleibol es que todos los jugadores pasan por todas las posiciones, a este concepto se le llama universalidad, pero en alto rendimiento se tiende a la especialización por puestos específicos:

  • Colocador: Es el encargado del segundo pase, es muy bueno tácticamente y el cerebro del equipo.
  • Rematador: Es el encargado del tercer pase, suele ser un jugador alto y bueno en la fase ofensiva.
  • Universal: jugador que hace las veces de colocador o de rematador, muy polivalente.
  • Opuesto: suele ser el mejor atacante, se sitúa en la posición de colocador, es buen rematador desde la zona de zagueros.
  • Libero: el mejor receptor y defensor normalmente, las reglas limitan sus funciones en el juego

TIPOS DE RECEPTORES


RECEPTORES PRINCIPALES: Son aquellos jugadores con mayor responsabilidad en recepción y determinado por lo que yo denomino “sistema tradicional”, establecido en la primera parte del Modelo de Juego como Sistema Base de Recepción (en “W”, en 3-1-2, con 4 jugadores en semicírculo, con 4 jugadores escalonado). A partir de este y en el apartado de roles del equipo, tenemos que determinar cuáles serán los jugadores que asuman esta responsabilidad. Por ejemplo, en un sistema de tres receptores en línea pueden ser los dos receptores del equipo y el líbero o uno de los receptores, el líbero y el opuesto (muy utilizado en equipos femeninos asiáticos), o todas aquellas variantes que podamos pensar.

RECEPTORES AUXILIARES: Aquellos jugadores con una zona de responsabilidad reducida. Generalmente participan en el sistema ayudando a los receptores principales en aquellos saques que resulten complicados de cubrir o que generen una dificultad añadida a los principales para su incorporación al ataque (por ejemplo saques cortos). En mi equipo este rol se asignaba a la central delantera y a la opuesta cuando se encontraba en posiciones delanteras, ambas con la responsabilidad compartida de los saques cortos, sobre todo a los que tendría que acudir una receptora delantera.

RECEPTORES PUNTUALES: Aquellos jugadores que se encargan no de una zona del campo, sino que adquieren responsabilidad frente a un saque o una situación concreta. Creo que este rol se explica mejor con el ejemplo: en nuestro caso esta receptora puntual fue la colocadora, encargada de recibir los saques que contactaban con la red y caían próximos a su zona, siempre y cuando ese balón no pudiera ser contactado por otra jugadora.

  • Son todas las acciones que realiza un equipo para construir una jugada de ataque tras el saque del equipo adversario, consta de la recepción del saque del adversario, la colocación y el ataque.
  • Los sistemas de recepción son las estructuras o sistemas que se utilizan para neutralizar el saque procedente del campo contrario, y enviar el balón al colocador en las mejores condiciones.
TIPOS DE SISTEMAS


SISTEMA CON 5 RECEPTORES
  • Se caracteriza por los desplazamientos cortos de cada jugador implicado. Esto sugiere una demanda de menor implicación técnica y una más fácil capacidad de responsabilidad. El hecho de que los delanteros estén en la acción reduce la posibilidad de ataques rápidos.
  • El sistema por el que se comienza en iniciación es el sistema de 5 jugadores en “W”, porque es la forma mas fácil de ocupar más espacio.
  • En función del tipo de saque, si es flotante o de potencia, la posición de los jugadores será más retasada (ante saque potente) o más adelantada (saque flotante).
  • Son los únicos sistemas que se utilizan en el ámbito docente, por su facilidad y grado de participación de todos los jugadores, así como por la no especialización, la recepción se realiza en dos bandas (la 1ra de 3 jugadores, y la 2da de dos responsables de los ataques enviados al fondo.
                                         Resultado de imagen para SISTEMA DE RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL imagenes




SISTEMAS CON 4 RECEPTORES

  • Este tipo de recepción se suele organizar con el fin de liberar tanto al colocador como al atacante de primer tiempo.
  • Estructura típica en 2 lineas: 2 + 2, donde 2 receptores son los principales y 2 los auxiliares.
  • Estructura en rombo 3 + 1.

                                            




SISTEMAS CON 3 RECEPTORES:
  • Se liberan el colocador, el central delantero y el opuesto, por lo tanto, siempre actual los dos receptores principales más el central zaguero.
  • La estructura suele ser en forma de “v” o de “v invertida”.
  • Generalmente la tendencia ha de ser a mantener al colocador como receptor puntual, y al opuesto y receptor delantero como auxiliares, pero estas asignaciones dependerán en gran medida de la distribución que hagamos con los receptores principales, pudiendo dar múltiples combinaciones como las que aquí os pongo:
               Líbero y Receptores.
              Líbero, Receptor zaguero y Opuesto.
              Líbero, Receptor alejado y Opuesto. (muy usado en equipos femeninos asiáticos).
              Receptores y Opuesto. (en equipos sin líbero). 


                                         



SISTEMA DE 2 RECEPTORES:

  • Es el sistema más utilizado por equipo masculinos de nivel nacional o internacional con saques flotantes.
  • Los receptores han de ser muy precisos.

                                                   Resultado de imagen para SISTEMA DE RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL sistema defensivo 2



BIBLIOGRAFIA

  • https://volley4all.wordpress.com/2013/10/24/modelo-de-juego3-sistema-de-recepcion-responsabilidades
  • http://voleibolypunto.blogspot.com/2009/01/sistemas-de-recepcin-en-voleibol.htm
  • http://sistemasdejuegovoley.blogspot.com



viernes, 7 de junio de 2019

DEFENSA DE CAMPO

DEFENSA DE CAMPO

La defensa con dos manos por abajo, con una mano y la facial o plancha, son los elementos de defensa del campo que se realizan para levantar aquellos balones que hicieron contacto con el bloqueo o que lo evadieron y caen al campo de la defensa. Ellos componen la tercera línea de defensa. la cual es muy importante ya que permite realizar el contra ataque, y con ellos posibilitar un punto en algunos casos o el cambio del balón en otras.
                            Resultado de imagen para DEFENSA EN EL VOLEY

OBJETIVOS:
  • Evitar un punto directo del rival con su ataque.
  • Permitir a cualquier jugador, continuar con la jugada.
  • Permitir que el levantador continúe con la jugada, con ataques de tercer y segundo tiempo.
  • Permitir al levantador continuar con la jugada, con ataque de primer tiempo.

FASES DEL GESTO DEPORTIVO
  • FASE POSICIÓN DE DEFENSA: La cabeza y la mirada siempre van al frente buscando el balón. El jugador adopta una posición baja, las manos se extienden al frente del cuerpo en posición de defensa, es decir sin unirlas. Al tiempo que el tronco se flexiona notoriamente. Las piernas están separadas flexionadas y una mas adelante que otra, y lo pies en plantiflexión.

                       Resultado de imagen para FASE POSICION DE DEFENSA EN EL VOLEY
  • FASE DE RECEPCIÓN O DE GOLPE: La cabeza y la mirada sobre el balón. El jugador se desplaza de tal manera que pueda recepcionar la pelota. Los brazos siguen extendidos, se acercan más a la línea media para realizar el golpe de antebrazo (las manos sujetas). Los hombros ascienden y se contraen (protracción). El tronco trata de buscar una posición más erecta. La cadera presenta una semiflexión. Las piernas siguen separadas una más adelante que otra; se impulsan para darle fuerza al golpe tomando una posición de semiflexión. Mientras los pies le dan estabilidad al cuerpo en punta de pies.
                                                        Imagen relacionada

  • FASE TERMINAL O DE REPOSO: La cabeza hace una extensión buscando la pelota y la jugada que se genera. Los hombros vuelven a su posición anatómica. Los brazos caen a los lados en una posición alerta de defensa. El tronco y la cadera en una semiflexion y las piernas separadas una mas adelante que la otra apoyándose más en un pie que otro, es decir, el derecho en reposo y el izquierdo en plantiflexion.

                                         Resultado de imagen para FASE TERMINAL O DE REPOSO EN EL VOLEY

  • FASE PREPARACIÓN: Piernas dobladas; tronco hacia delante; con los brazos en extensión delante nuestro, con las palmas de las manos mirando hacia arriba juntas y apoyadas la una sobre la otra.
  • FASE DE EJECUCIÓN: Por antebrazo: La superficie de contacto será la cara interna de los antebrazos; realizamos una extensión de piernas intentando no mover los brazos; para hacerle perder la potencia al balón (amortiguar) Por dedos: En el momento del contacto con la pelota, hay una extensión general de todo el cuerpo. Nos situamos debajo de la pelota con las piernas dobladas y abiertazos, situamos las manos sobre la frente uniendo los dedos índice y pulgar de las dos manos formando un triangulo y el resto de dedos ajustados a la pelota, los brazos doblados.
  • FASE DE FINALIZACIÓN: Normalmente en dirección al lugar donde queremos enviar la pelota.

TIPOS DE DEFENSA

CON DOS MANOS POR ABAJO: Pies paralelos en forma de pasos algo más del ancho de los hombros (según el largo de las piernas). Piernas flexionadas profundamente. El peso del cuerpo se encuentra sobre el borde interno y punta de los pies, sin levantar los talones (evitar sentarse sobre los talones). Brazos semiflexionados a ambos lados del cuerpo. La vista dirigida al terreno contrario, cuando el balón está en fase de juego. Se unen los brazos entrelazados con las manos. No existe gran separación entre brazos y tronco. El contacto se realiza con la parte más ancha de los brazos. Es importante no incorporarse antes ni durante el contacto con el balón, solo después que halla efectuado el mismo. El jugador se incorporará después de haber hecho contacto, ocupando la posición correspondiente para realizar la próxima acción.

                                  Resultado de imagen para DEFENSA EN EL VOLEY


DEFENSA CON UNA MANO CON CAÍDA (ROLLO): El jugador parte desde la posición básica de defensa (baja) lo mismo hacia la izquierda que hacia la derecha. Se deja caer a lo largo extendiendo el brazo lo más posible (buscando distancia) deslizándose. El contacto lo realiza con el borde de la mano. (Unión entre el dedo pulgar y el índice) o el puño. También se realiza con rollo, la cual después de haberse realizado el contacto con el balón, se ejecuta el rollo (como consecuencia del desplazamiento) rodando sobre el hombro contrario. Es importante una incorporación rápida como preparación para la próxima acción.

Resultado de imagen para DEFENSA EN EL VOLEY


FLECHA O PLANCHA: El jugador se encuentra en la posición básica de defensa (baja). Desde esa posición se realiza un salto rasante al piso hacia el frente(en forma de flecha) y el brazo extendido tratando de alcanzar la mayor distancia. Casi simultáneo al golpeo del balón se produce la caída, apoyando primero la mano contraria a la que realizó el contacto seguido por un contacto del otro brazo con el piso en forma de deslizamiento continuo por la cadera, muslo y pierna al unísono

Imagen relacionada



PRACTICA REALIZADA EN CLASE


1-. Se contestaba con brazo y se daba un rodamiento.
                                        


2-. Se contestaba el balón y luego se hace una plancha.

                                        

                                        

3-. Rotación y recepción de 3 persona.

                                         

                                       


4-. Rotación y Recepción de 6 personas.


                               




                                  BIBLIOGRAFÍA
  • http://wwwdefensadecampovoleibol.blogspot.com/
  • http://sialdeporte.com/c-voleibol/zona-de-defensa-de-voleibol/
  • https://glosarios.servidor-alicante.com/voleibol/defensa